Para conseguir la Licencia de Piloto Privado (PPL en adelante) es necesario superar nueve exámenes teóricos y un examen práctico. Primero te examinas de las asignaturas teóricas, y después de aprobarlas y tras los vuelos en prácticas, un examinador se atreve a montarse contigo en el avión. Se vuelan unas 40-50 horas de prácticas que se pueden ir haciendo incluso antes de sacarse las teóricas, eso sí, mientras tengas el certificado médico en regla. Al final, viene siendo como el carnet de conducir pero con más materia, y con la sutil diferencia de que puedes pilotar aviones a los 17 años, cuando aún no podrías conducir un coche por tí mismo.
Hay multitud de material y libros para prepararse las asignaturas teóricas, sobre todo debido a que se sigue un sylabus (temario) común en toda Europa contenido en la norma JAR-FCL 1. Además, las escuelas de vuelo también ofrecen clases para explicar y prepararse los exámenes. Por mi parte, como tenía el tiempo justo (1 mes) y la escuela de vuelo está algo lejos de casa (70km), decidí comprarme unos buenos libros y estudiármelo por mi cuenta. Tras preguntar a conocidos y especialistas en el tema, la mayoría me confirmaron que los de Oxford eran magníficos, los compré y comprobé que realmente son muy buenos libros.
Luego, para repasar está muy bien el PPL Confuser, un libro de preguntas y respuestas que bien podéis comprar o conseguir fácilmente por los torrentes de internet. Aunque las colecciones de libros para estudiarse las asignaturas teóricas del PPL suelen estar compuestas por siete libros, las asignaturas existentes son nueve. Ocurre esto porque hay cierto solape entre alguna de las asignaturas. Y ahora os voy a contar de qué vá cada una de las nueve, más o menos en el orden en que me las estudié.
Metorology: Decidí estudiarla al comienzo por ser la más independiente, que apenas requiere conocimientos de las otras para comprenderla en su totalidad. Una asignatura preciosa en la que se estudia la atmósfera, efectos de la presión, humedad, vientos, etc. en el vuelo además de la formación de fenómenos meteorológicos preciosos como las tormentas y terribles como las nubes redonditas junto a las montañas. También los diferentes tipos de reportes meteorológicos destinados a la aviación, como son los METAR, TAF, SIGMET, entre otros.
Aircraft General Knowledge: Es una asignatura interesante, estudiándola te das cuenta de que vas a volar con una instrumentación que emplea tecnología de hace medio siglo. Dice ser conocimiento general, pero se le da un repaso más o menos profundo a muchos de los sistemas y subsistemas de esos cacharros con alas. Comienzan explicándote qué es un ala; siguen con el motor, tanto los de pistón como los diésel, centrándose en los pormenores del carburador como detalles de las diferentes técnicas posibles para alimentarlo con la cantidad justa de combustible; después se analiza el funcionamiento interno de cada instrumento como el altímetro, anemómetro, horizonte artificial, giróscopos de dirección, etc; y se acaba con el sistema eléctrico del que hacen uso menos dispositivos de los que en un primer momento pensaríais.
Navigation: Para muchos la más complicada, sobre todo para aquellos que son de letras. Comienza relatando la necesidad de, a pesar del GPS, saber navegar como lo hacían aquellos grandes héroes de la aviación: Charles Lindberg, Amelia Earhart, Alcock & Brown y Charles Kingsford-Smith, pero al ser Oxfor una editorial anglosajona mis libros se olvidaron de otros muy grandes navegantes como el español Mariano Barberán o el francés Antoine de Saint-Exupéry (sí, el mismo de El Principito). A lo que iba, en la asignatura se explica todo lo relacionado con la cartografía y la planificación de los vuelos (tiempos, combustible), los dispositivos de ayuda a la navegación (VOR, radiobalizas, DME), y lo malo malísimo que es el GPS. También se estudian otros procedimientos más interesantes como qué hacer cuando te pierdes o saber calcular el movimiento respecto al terreno en presencia de viento, algo que al final se resume en trigonometría y es la parte de la que más preguntas caen en el examen.
Air Law: Para mí es la asignatura más aburrida, aunque no sólo incluye legislación y en realidad sea tan útil como las demás para poder volar con cierta seguridad. Los temas son tan variados que van desde una explicación de la documentación que hay que llevar a bordo con su validez legal y otras parafernalias, hasta la definición de cómo tienen que ser las luces de un aeropuerto o las distintas clasificaciones existentes del espacio aéreo. En principio hay una legislación internacional, pero sólo es aplicable en tierra de nadie. El resto de países siguen una normativa más o menos parecida pero con sus peculiaridades. Por tanto, aunque no es lo más recomendable, es posible estudiar (y aprobar el examen en España) mediante un libro como el de la editorial Oxford de UK siempre que se tengan claras las diferencias entre países.
Human Performance and Limitations: Es la asignatura más fácil, esa de la que el 50% ya lo hemos estudiado en alguna etapa de nuestras vidas, posiblemente en el colegio. Básicamente explica los sistemas fisiológicos (visión, oído, sistemas respiratorio y cardíaco, etc) y cómo le afectan las condiciones de vuelo. También algo de psicología en cuanto a procesamiento de la información y toma de decisiones. Cosas que no entran dentro de esta asignatura son la negociación con secuestradores, la prueba de acceso al Mile High Club o un curso de primeros auxilios a los pájaros que se cruzan por el camino.
Principles of Flight: La física que hace volar a los aviones. En esta asignatura (casi) todo son energías y fuerzas. Un intercambio de energía cinética, potencial, quiímica y térmica por medio de las cuatro fuerzas que actúan sobre cualquier cacharro en vuelo: gravedad (abajo), sustentación (arriba), rozamiento (atrás) y empuje (adelante). Y además, las características aerodinámicas de las hélices, la influencia de las condiciones atmosféricas en el vuelo, las superficies de control (timón, alerones, etc) e hipersustentadoras (flaps, etc) y los efectos de las mismas al vuelo que pueden producir desde un bonito viraje a una espantosa caída en barrena.
Flight Performance and Planning: Asignatura importante aunque a veces contraintuitiva, pero por ello mismo muy entretenida. Se divide en dos partes: la primera, Carga y Centrado, sirve para saber cómo distribuir la carga dentro de un avión, y cómo le afecta al rendimiento y estabilidad la posición del centro de gravedad respecto al centro de presión; la segunda parte, Rendimiento, emplea conceptos físicos para explicar razonablemente cuáles son los mejores parámetros de vuelo durante el ascenso, crucero o descenso, asimismo como en los despegues y aterrizajes. Se aprenden cosas tan curiosas como que yendo más rápido no siempre se llega más lejos (mayor consumo de combustible por unidad de longitud recorrida, y por tanto menor rango alcanzable), que la mejor velocidad de planeo es diferente de la velocidad que permite estar en el aire el máximo tiempo posible, o cómo en vuelo recto y nivelado se consiguen tanto la máxima como la mínima velocidad únicamente con el motor trabajando a máxima potencia.
Operational Procedures: Casi diría que es una asignatura comodín en la que se introduce un poco de todo, y la que más usa de conocimientos del resto de asignaturas. Por ejemplo, la preparación del vuelo (Air Law + Meteorology + Navigation), aterrizajes de emergencia (Airplane General Knowledge + Principles of Flight + Flight Performance), señales en los aeropuertos e indicaciones de los señaleros, etc. Aunque en el examen te puedes encontrar cosas tan inverosímiles como que te pregunten qué atrae más a los pájaros a un aeropuerto: a) canalizaciones de agua, b) extensiones de hierba, c) vertederos en las inmediaciones, d) colmenas de abejas en la terminal.
Communication: Es la única asignatura de la que te puedes examinar íntegramente en inglés (en las demás, sólo hay disponible una mediocre traducción de las preguntas). En mi caso me examiné en castellano porque los de la escuela me matricularon así. El temario son las comunicaciones por instrumentos (balizas, radar) y fraseología a emplear en cada una de las situaciones radio. También situaciones excepcionales como qué hacer cuando la radio deja de funcionar o cómo comunicar adecuadamente las alertas y emergencias en vuelo. Curiosamente, el aprobar esta asignatura no te permite usar la radio una vez conseguida la licencia PPL, para ello hay que sacarse además la licencia de radiotelefonista, un artificio legal establecido hace pocos meses, bastante útil para, por ejemplo, poder cobrar más tasas de examen .
De cada asignatura hay un examen tipo test de 15-30 preguntas y con una duración de 30-90 minutos. Las preguntas falladas no restan puntos, pero es necesario conseguir un 75% de aciertos para aprobar. En mi caso conseguí superar 8 de 9 asignaturas (adivinad cuál es la que fallé…) con las siguientes calificaciones:
- Air Law: 68%
- Airplane General Knowledge: 85%
- Flight Performance and Planning: 84%
- Human Performance and limitations: 85%
- Meteorology: 100%
- Navigation: 83%
- Operational Procedures: 80%
- Principles of Flight: 89%
- Communications: 86%
De modo que me toca volver a estudiar Derecho Aéreo para septiembre. Curiosamente la primera asignatura de la que me examiné, y la que demuestra que hice bien al estudiar una Ingeniería de Telecomunicaciones y no una Licenciatura en Derecho. Tengo una memoria muy mala para este tipo de datos, y el corto tiempo que dispuse para estudiarlo tampoco ayudo en absoluto.
Pero bueno, de momento ya puedo empezar las prácticas. De hecho ya debería haberlas empezado, pero se ha ido retrasando la fecha de inicio por unos u otros motivos: primero porque el certificado médico tardó demasiado tiempo en llegar, después por mala metereología (con alerta de tormenta no se vuela), y por último porque la Cessna 152 ha entrado en una revisión periódica. Se supone que el próximo día que tengo programado un vuelo es este viernes a mediodía, pero quién sabe si los astros se alinearán de nuevo para dejarme en tierra una vez más. Esperemos que no, y que pueda de una vez por todas cumplir el refrán de Madrid al cielo.
28 comentarios ↓
Yo opino que en el aire no deberian haber leyes. Malditos abogados, malditos!!!
Jou, haces que la lectura de un plan de estudios sea interesante! jaja
Me ha encantado la alusion a lo poco peligrosa que es una tormenta para un avion y lo mucho que es una nube blanca delante de una montanya XD.
Genial el post. Y vaya notazas!!
Felicitaciones por tus resultados! Si lograste todo eso en un mes, wow! mientras practicas en el aire, de seguro vas a pasarlo en septiembre. Suerte con eso!
Muy interesante el camino (del estudio al menos) para llegar a ser PPL, ojalá lo de este viernes funcione, la suerte y los astros estén contigo y puedas volar!!!!
Mis mejores deseos desde Chile!
Que estés muy bien!
:) en eso ando.
Ahora que serás piloto, presupongo que lo van a tener muy fácil para viajar y que las lleves! jajaja
@Arturo, no son sólo leyes, ahí también se incluyen normativas, recomendaciones de organismos internacionales, regulaciones de autoridades multinacionales, etc :P.
@Fernando, ¡¡es que es un plan de estudios interesante!!. ¿Para cuándo una lista de los lugares-a-visitar de las ovejas?.
@tanisdlj, gracias :). Las nubecitas esas blancas son remolinos terribles que se pueden formar con viento perpendicular a una cordillera. La peligrosidad de las tormentas es muy alta, pero también evidente.
@Pilar, al final no hubo suerte este viernes. Ya lo contaré cuando tenga algo más de tiempo. Mañana, domingo por la tarde, volveré a intentarlo.
y las asignaturas, se pueden estudiar en castellano todas?
soy una chica, que esta estudiando bachillerato con expectativas de acabar haciendo esto. me gustaría saber si las matemáticas son necesarias, o solo la física. por ir escogiendo bien. Graciasss
Las asignaturas para la Licencia de Piloto Privado puedes estudiarlas en inglés o español, de hecho el examen es bilingüe. Sin embargo, si quieres ganarte la vida como Piloto Comercial, tendrás que acabar sabiendo inglés y estudiando algunas asignaturas en Inglés, así que mejor comenzar cuanto antes.
Tanto matemáticas como física son necesarias. Es más, diría que las matemáticas juegan un papel más importante. Los conceptos físicos que se requieren son en realidad muy pocos y que podrías estudiártelos por tu cuenta. Aunque claro, si puedes escoger esas asignaturas en bachillerato, ¿por qué no hacerlo?. Otra asignatura útil, aunque en menor medida, sería electrónica.
no tenemos electronica, a no ser que se llame electrotecnia, q si, la he cogido.
i ya puestos a recomendar. ciencias de la tierra i del medio ambiente, o quimica o frances? porque biologia no la veo necesaria..
Sí, a electrotecnia me refería. Acerca de las otras…. tener algo de conocimientos de química está bien (aunque yo no lo dí en bachillerato y cuando tuve que estudiarlo por mi cuenta no me resultó difícil), pero sin duda alguna los idiomas son algo que te abrirá un montón de puertas en el futuro. Por ejemplo, el francés te permitiría trabajar en buena parte de África, además de en Francia y otros países francófonos.
muchas gracias :)
Hola Luis queria saber si se da en las practicas de vuelos la barrena y su recuperacion y tambien queria preguntarte por la sensacion que producen los virajes escarpados (+ de 45 grados)
Gracias
[...] volando y acumulando horas, aproximadamente voy por el 30% de mi training. Como ya me estudié las asignaturas teóricas, prácticamente me sé todos los conceptos que hay que saberse (aunque siempre hay alguno que se [...]
Jesús, en las prácticas no entramos en barrena, aunque el avión lo permite (una barrena pequeñita), las condiciones estructurales después de 40 años de uso no creo que sean las mismas que cuando fue fabricado y testeado.
Lo que sí que practicamos son virajes de 60º, entradas en pérdida, fallos de motor.
Hola y esas maniobras dan sensaciones?
Cada maniobra produce sensaciones distintas. Pero podríamos decir que acostumbrarse a ellas es parte del training.
Hola:
Estoy preparándome la parte teórica más o menos por libre y me gustaría presentarme de inicio a los exámenes de septiembre. No creo que apruebe todas porque estoy algo verde, pero utilizaría la convocatoria como experiencia, y si apruebo alguna pues mejor. Lo que no sé exactamente es como presentar la solicitud de admisión para poder estar presente en los exámenes del los días 08 y 09. Según he leído la fecha tope es el día 05 de agosto, que por cierto, está al caer.
Ánimo a todos y suerte.
Gracias y un saludo.
Pedro, tienes tiempo de sobra para preparártelos. Yo lo hice en poco más de 3 semanas y saqué 8 de 9. Eso sí, hay que estudiar duro y dedicarle todo el día. Luego verás cómo merece la pena.
Acerca de dónde apuntarte, es un trámite que tienen que hacer en la escuela de vuelo. Así pues, primero deberás matricularte en alguna y pagar las tasas iniciales que te requieran que, dependiendo de la escuela, pueden ser desde unos pocos cientos de euros hasta el valor del curso completo. Hazlo rápido que las escuelas muchas veces no son rápidas precisamente.
Y por último, te comunico que hace unos días salió un boletín informando de que los exámenes se adelantaban al 6-7 de septiembre, por motivo de algún festivo que caía en las fechas anteriormente establecidas. Pero bueno, de este y otros detalles te pueden informar mucho mejor en la escuela.
¡Suerte con esos exámenes!
Muchas gracias Luís.
Hola Luís!
Acabo de descubrir tu post y lo encuentro muy interesante. Actualmente estoy cursando ppl y ya me he examiné en septiembre. Suspendí 4 de las 9 asignaturas (meteo, peformance, cga y derecho). La verdad encontré los exámenes más difíciles de lo previsto.
Me tuve que presentar sin haber conseguido test de exámenes, sin hacer absolutamente ninguno. Comentas que ppl confuser te ayudó, está en castellano? sabes dónde lo puedo conseguir?
Mil gracias!
También comento que los libros con los que he estudiado son de Paraninfo.. no están mal pero quizás demasiado extensos
Saludos!
Juan, me alegro que el post te haya servido de ayuda. En cuanto a los exámenes, es cierto que conviene, además de la teoría, darse un repaso a test de años anteriores. En tu escuela deberían proporcionártelos.
Acerca de libros de estudio, el PPL Confuser contiene muchas preguntas de test explicadas del PPL en el Reino Unido, así pues, aparte de ser en inglés, algunos detalles son diferentes (sobre todo en Derecho Aéreo). Si quieres conseguir estos libros, puedes o bien comprarlos en una librería aeronaútica, en Amazon o en otros medios de internet ;).
De los libros de Paraninfo, sólo me han comentado que son los únicos en castellano, y que es mucho mejor coger libros mejores como los Oxford o los Jeppesen si eres capaz de estudiártelo en inglés.
[...] es cuando realmente puedo empezar a usar mis alas. Hace ya varios meses que aprobé todos los exámenes teóricos y el examen práctico para la licencia de Piloto Privado. Concretamente la primera semana de [...]
felicitaciones
que pasa si agotas las convocatorias de una asignatura y esta suspendida? hay solucio? os ruego contesteis lo antes posible. gracias
Una pregunta amigo, los libros de Oxford estan en inglés o vienen tambien en castellano?
Por favor me puedes decir el costo del curso para piloto privado
Hola Luis, gracias por tu blog! el entusiasmo y alegria que trasmites es genial, yo comienzo ahora con el PPL y leer tu blog esuna fuente de motivacion (…y buena informacion!) . espero que sigas volando y alcances todas tus metas. Saludos desde Madrid. LAA.
Escribe tu comentario