Entradas escritas en septiembre de 2008 ↓

Lectura de libros y panfletos informativos

Bueno, después de leerme toda la documentación que me han ido entregando a lo largo de estos días, allá voy con un post destacando algunos puntos, bien porque expliquen un poco más la forma de vida por Japón o simplemente porque me resultan curiosos:

 

  • En el manual del Media Center (ciberteca) de la Universidad de Keio:

Use one machine, and remain seated while using.

Quizá demasiado obvio, pero es una forma de evitar que una persona monopolice un ordenador, aún no estando presente (típico que se van a comer, a echarse una siesta y luego quieren regresar desde el mismo punto).

Do not send fraud chain mails.
You will see various E-mails about attractive deals. They may look very tempting, but please be careful because som of them may be illegal. Even if you think that your action is just forwarding an E-mail, you would be regarded as committing a crime. 

En Japón se toman muy en serio esto del Spam…

E-mail service (sending and receiving) is available 24hours, except machine maintenance times, or other exceptional occasions.

Es por si aún no te has enterado de que los emails no hay por qué enviarlos (ni recibirlos xD) en el mismo horario de apertura que las oficinas de correos.

Wireless LAN service is easily influenced by the structure between rooms. Therefore, in some cases, the electronic waves may be very weak.

Electronic waves… se me viene a la cabeza un grupo de electrones haciendo la ola.

Sigue leyendo →

Biblioteca y ciberteca voladora

Esta mañana hemos tenido la presentación de la biblioteca y de la ciberteca (AKA Media Center). La biblioteca es enoorme. Tiene un montón de libros, publicaciones científicas de todo tipo, periódicos, puestos de lectura, de audiovisuales, etc. No he sacado ninguna foto porque no estaba permitido, pero bueno, tremenda. También nos han contado como ordenan las cosas (porque para hacerlo en japonés hay que tener mucho valor).

Primero está todo ordenado por tipo de material (publicación/libro/audiovisual, etc)

Los libros los ordenan por las categorías bibliotecatias que encontramos en cualquier parte, y dentro de cada categoría…. por fecha de publicación.

Las publicaciones las ordenan por orden alfabético, para lo cual usan las transcripción al Rōmaji (caracteres latinos) del título de las mismas. 

A continuación una muestra de 40 minutos de cómo buscar un libro. Demasiado larga y aburrida para una web que está en inglés.

Después nos llevaron a su ciberteca, bueno, a una sala, porque los ordenadores de uso general están distribuidos por todo el campus. Hay como unos 700 ordenadores de uso general en el campus Yagami, más o menos la mitad Linux y la otra mitad Windows. Pero… sólo 5 de ellos están en inglés. Creo que los estudiantes extranjeros nos vamos a pelear por ellos, o a acostumbrarnos a usar windows en japonés (doble esfuerzo).

En cuanto a la conexión de la universidad… tremenda. Tienen un backbone de 10Gbps entre los cinco campus que tienen en el área de Tokyo, y después hacia fuera tienen algo wide. No se molestaron en especificarlo, simplemente ponía wide. A saber…

Hay casi 5000 conexiones ethernet de 1Gbps por el campus, además de 250 puntos wireless (el campus en el que estoy es más bien pequeño). He hecho un test de velocidad desde un ordenador conectado por cable y me ha dado unos valores que se salían de toda gráfica. 80 Mbps de bajada, 15Mbps de subida y un ping de 15ms. ¡A volar!

¿Sello o firma?

Ayer me llegó mi primera carta estando aquí en Japón. Era un certificado, así que el cartero subió hasta arriba del todo. Afortunadamente estaba en casa y no hubo mucho más que decir, simplemente me señaló con un bolígrafo dónde debía firmar. Es curioso, porque tanto mi nombre como la dirección estaban escritos en vertical, y el sobre venía preparado para hacerlo así. La carta contenía la tarjeta del National Health Insurance, o lo que es lo mismo, la Seguridad Social de aquí, que me cubre el 70% de los gastos médicos. El 30% restante lo adelanto yo y luego me lo devuelve la Universidad de Keio.

A los japoneses se les hace muy extraño esto de las firmas. Ellos usan una especie de sellos (inkan, 印鑑) con tinta roja, y que representan su firma. Para ellos es muy inseguro lo de firmar, porque es imposible firmar dos veces seguidas de forma exactamente igual. Así que siempre miran con mucho ojo y comparan a fondo si la firma de tu pasaporte y la que estás haciendo tienen algún tipo de parecido. Incluso en el caso del banco piden alguna medida extra de seguridad para validarte la firma, como es tener un código secreto de 4 cifras (no es el PIN, sino que usas o inkan o firma + código).

El inkan contiene cosas que identifiquen a su propietario. Su nombre, dónde nació, algún kanji o dibujo del que se sienta especialmente cercano, etc. Yo en principio no tengo por qué hacerme ninguno. Creo que si no me lo han pedido para todo el papeleo que he hecho ya no me lo van a pedir nunca más. En el caso de que quisiera hacérmelo, sería cuestión de elegir los caracteres japoneses y pagar unos 10.000¥ (60€) para que te lo fabriquen.

Mamones

Debe ser la forma de llamar a los habitantes de un barrio del norte del gran Tokyo, a 133 minutos en tren de Kamakura, aunque no todos los trenes paran en esa estación.

Nombre desafortunado 

Templos de Kamakura

El domingo un grupo de becarios Vulcanus que anda por aquí (los primeros cuatro meses todos tienen un curso intensivo de japonés en Tokyo) nos ofrecieron ir a Kamakura, una zona al sur de Yokohama donde hay multitud de templos Shintoístas y Budistas. Y como no teníamos planes mejores, pues allí que fuimos.

Quedamos en la estatua del perro de Shibuya, que es un lugar típico para quedar en el centro de Tokyo, a las 8 de la mañana. Y aunque fuera domingo aquí las tiendas abren y los fontaneros trabajan, así que no nos resultó del todo extraño encontrarnos con Super Mario:

Super Mario en Shibuya   

Sigue leyendo →

Cocinando Takoyaki

El sábado por la noche tuvimos en la Hiyoshi International House una reunión para que nos enseñaran a cocinar takoyaki, que son unas bolas de harina a la plancha rellenas de pulpo y verduras. 

La preparación fue muy entretenida, cortando los ingredientes, comprobando que el pulpo tenía ocho patas (ichi, ni, san … ¡hachi!), haciendo la masa, y mientras tanto conociendo a otras personas que acababan de llegar.

Pero lo bueno vino a la hora de freír las bolas. Los japoneses tienen una máquina especial para hacer esta comida, que consiste en una especie de plancha con agujeros semicirculares. Para hacer el takoyaki hay que rellenar (y desbordar) estos agujeros con la masa, a continuación se echan dentro los cachitos de pulpo y de verdura, y se espera…

PReparación de los ingredientes para el takoyaki  Masa de Takoyaki  

Echando la masa de takoyaki  

Unos minutos más tarde hay que empezar a formar las bolas, y aquí viene lo divertido. La única herramienta que se puede usar es una especie de punzón, con el que ir dando la vuelta a la masa, que se habrá cocinado por debajo, para formar la bola. Y no es tan fácil como parece. Al principio fue un desastre, las primeras bolas las destrozábamos y acababa siendo más un revuelto de harina, pulpo y verduras. Pero con el tiempo fui aprendiendo. Tres o cuatro tandas más tarde nos tocó a Marta y a mi hacerlas, y demostramos un estupendo dominio del punzón porque las bolas salían casi perfectas. 

Ricos takoyakis  

Y por último hay que comérselas, con una salsa de soja, una cosa que parecía perejil (corrección: Marta me dice que era alga nori troceada) y otra cosa que parecía raspaduras de marisco. Pero con cuidado, ¡¡que queman!!

A comer takoyakis!  

Después, ya de noche, nos fuimos a un bar-cafetería de Hiyoshi donde había un montón de puzzles de madera para resolver. Poco a poco los fuimos liquidando, aunque no pudimos probar todos porque eran demasiados. Habrá que volver otro día.

Mi conexión a internet

En mi habitación tengo un cable Ethernet para conectarme a internet. No sé qué hay detrás del cable, si una conexión directa al ISP, un router, o a saber qué. El problema es que no tengo clavija ethernet en mi portátil… así que no puedo conectarme así como así. 

¿La solución?, podría comprarme un adaptador USB-Ethernet, pero no me apetece gastarme los 3400Â¥ (20€) que cuesta. Por eso me traje la fonera. Conecto la fonera al cable de red, ella sola se autoconfigura, y después me conecto a la fonera vía WiFi. La idea parecía buena… pero al principio no funcionó….. hasta que me di cuenta que el cable de red estaba desenchufado del extremo de la pared.

Además, una ventaja de tener la fonera conectada es que puedo acceder a internet en un montón de lugares de Tokio, y lo que es más importante, lugares como estaciones de tren, plazas, etc..

Ahora os escribo desde mi conexión japonesa :). No es del todo simétrica, pero no me quejo:

URL=http://www.speedtest.net